
Cuando veo un aviso así me pregunto, ¿qué tal será ese humor? no pagaré si es un mal humor, y nadie me asegura que sea bueno! ¿Pagarías tu por ver a una persona con mal humor o un humor neutro que solo te mire a los ojos como si pudiera leer tu mente? De este último caso se han visto shows y la gente se lo cree, pero eso es otro tema.
Ya precisado que el humor es distinto a la comedia, podemos inferir obviamente que no hay humoristas sino comediantes y que estos perfectamente pueden sacarte una buena sonrisa y/o una carcajada con sus habituales rutinas. Y este es al punto al que quiero llegar con este escrito, determinar cuáles son los verdaderos causantes de la risa: ¿la comedia?, ¿el comediante?, ¿la rutina?, ¿palabras mágicas?, ¿manipulación extrasensorial?, ¿PNL?. Cada una de estas puede ser una razón válida y cualquiera u otra puede ser la verdadera. De ahí las preguntas del principio del texto, la cuales nos eliminan algunas de las razones expuestas. Todas pueden ser causantes, variables, pero dependen totalmente del estado de ánimo que tenga el receptor. Yo casi siempre estoy de buen humor y por eso me río de cuanta babosada dicen, pero cuando mi humor no es bueno las cosas cambian.
Pero el estado del humor no es el único catalizador de la risa, ya que también cuenta tu experiencia y tus conocimientos:
Seguramente si en el colegio te la pasabas riendo de otras cosas sin entender lo que tu profesor te quería decir esta imagen no te dirá nada y solo diré las palabras del '7'.
Bueno, retomando el tema, ya tenemos muchas variables que hacen parte del disparo de la risa, las cuales las iremos ubicando en el mapa de la comunicación (si! ese que viste en el colegio cuando estabas aún en primaria y dijiste "¿para qué carajos me sirve eso?")

El Emisor es el comediante o simplemente la persona que dice algo gracioso. El canal es un televisor, el celular, el aire, el internet, un periódico, una hoja de papel o cualquiera que tu imaginación te de. El mensaje es aquel estructurado por el emisor que produce alguna gracia. Esta imagen me gustó porque muestra que pueden haber ruidos y barreras como por ejemplo que el video donde venga el mensaje sea PAL y tu solo puedes leer en tu VHS los NTSC. El código es el lenguaje (visual, de idioma, programación, entre otros). Todo esto bajo un contexto determinado por factores totalmente externos a la relación emisor-receptor. Ahora lo importante: la retroalimentación (o feedback según la imagen). Si un comediante está parado en la buseta enviando su mensaje al público (los pasajeros) lo mínimo que espera es una sonrisa (y plata) pero según ellos "con una sonrisa basta". Esta es la retroalimentación! y así, tú como emisor sabes si tu comentario fue gracioso o no, pero ojo! no necesariamente es así. El emisor puede haber dicho algo muy gracioso y si no habla tu lenguaje no vas a reír porque sencillamente el código falló. Y así vemos que si cualquiera de estas partes de la comunicación falla no existirá tal retroalimentación esperada y puede no existir como puede ser una inesperada (¿un puño tal vez?).
Por lo general pensamos que si alguien no se ríe de nuestros comentarios es que el mensaje no fue gracioso pero no necesariamente, porque puede que el código no sea el adecuado y el receptor no lo haya podido decodificar exitosamente (si le hablas en otro lenguaje o simplemente tu computador no puede leer imágenes jpg porque es una versión rara de Mac que te cobra para poderlos leer), o puede que el ruido sea muy alto y no escuchen bien lo que quieres decir, o tal vez el contexto en el que lo cuentas no es el adecuado (mal harías contando un chiste en un funeral en este, el mundo "occidental"). Si todas las partes de la comunicación son las correctas seguramente tendrás como resultado una carcajada sobre tu chiste.
¿Te has preguntado por qué los borrachos nos reímos de todo? es porque el contexto pasa a ser una parte no importante del momento y aunque el receptor no pueda decodificar el mensaje seguramente se reirá a carcajadas.
Un dato curioso: "Un bebé, en promedio, es capaz de reír 300 veces al día, mientras que un adulto sólo lo hace unas 20 veces." (o los bebés nacen borrachos o será un reto para resolver en otro escrito de este blog, algo así como escenas de un capítulo de más adelante).
Cabe aclarar que en el momento de escribir esto solo surgió la idea y no tenía ni idea de cómo iba a terminar, así que fue necesario buscar opiniones externas para tratar de definir lo planteado. Estas referencias son:
- LA INFLUENCIA SOCIAL EN LA CONCEPCIÓN DE LO RIDÍCULO-CÓMICO A TRAVÉS DE LA COMEDIA - Fátima Coca Ramírez (Universidad de Cádiz)
- CONCEPTO DE RISA - Anónimo 2012, página Sobreconceptos.com
- EL HUMOR Y SU CONCEPTO. HUMOR, HUMORISMO Y COMICIDAD - Silvia Hernández Muñóz 2012, página Monográfica.org
- COMUNICACIÓN, FUNCIONES DEL LENGUAJE Y REQUISITOS LINGÜISTICOS - Seudónimo: salvahua-gala 2010, página Blog lengua española 2°ESO
Y ya... en serio... bueno... está bien... con la pena que me da, aquí va la última referencia:
- RISA - Anónimo, sin año, página Wikipedia.
Como conclusión, sintonízate! trata de generar un contexto adecuado, explora conocimiento para el entendimiento de otros mensajes y ríe!
El extra!, ehmmmm sonrie!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Opiniones, felicitaciones y madrazos aquí: